Programa de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
El Programa de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es un programa marco bajo el cual se ordenan la oferta de servicios institucionales: Asistencia técnica en organización, producción, comercialización; educación rural; y transferencia de incentivos. Con el programa se espera mejorar la disponibilidad de alimentos de calidad, cantidad e inocuos en la finca y el acceso a los mismos, mediante el incremento de la productividad, la producción sustentable, diversificada, la comercialización y a la vez el fortalecimiento del capital humano y capital social.
País | Paraguay |
Inicio | 2010 |
Término | 2020 |
Clasificación | Asistencia técnica, Capital físico predial, Compras públicas, Desarrollo de cadenas productivas, Insumos productivos |
Dimensión SAN | Disponibilidad |
Sitio web | http://www.mag.gov.py/index.php/programas-y-proyectos/ppa |
Objetivos | Objetivo superior Familias miembros de la Agricultura Familiar (AF) mejoran su calidad de vida, incrementan la producción de alimentos inocuos y de calidad, que contribuyan a la nutrición, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria y que posibiliten la mejora la economía local disminuyendo así la pobreza rural. Objetivo general Como resultado de la implementación del Programa se habrá mejorado la disponibilidad de alimentos de calidad, cantidad e inocuos en la finca y el acceso a los mismos, mediante el incremento de la productividad, la producción sustentable, diversificada, la comercialización y a la vez el fortalecimiento del capital humano y capital social. Objetivos específicos Al completarse la ejecución de los componentes del Programa, se habrá:
|
Metas | Ampliar la cobertura de servicios institucionales en forma reciente hasta llegar a 130.000 familias (productores y productoras), que representa aproximadamente al 53% de las fincas o explotaciones agropecuarias de la Agricultura Familiar. |
Componentes y/o productos | Estrategias de intervención El Programa tiene un abordaje diferenciado tomando en consideración la diversidad de necesidades y demandas de la población objetivo, dando énfasis a aquellas zonas priorizadas (asentamientos, colonias, pueblos originarios, etc.) donde se generan las demandas de la población, formulan sus respectivas propuestas comunitarias participativas en vistas a promover la coordinación de acciones tanto de gobiernos locales, central, como de organizaciones no gubernamentales, cooperativas, etc.
En esta línea de intervención el Programa se ocupa fundamentalmente de las familias rurales con déficit de producción alimentaria que se encuentran en asentamientos, pueblos originarios, familias que se encuentran en condiciones de pobreza extrema. El foco principal de la línea de intervención es la producción de alimentos en una primera etapa, para consumo de la familia. Para dicho efecto se da énfasis al Desarrollo del Capital Social - Humano, en la prestación de servicios institucionales direccionados y diferenciados con vista al mejoramiento de las capacidades de las personas, mujeres, hombres y jóvenes capaces de analizar sus potencialidades y debilidades, así como la construcción activa de la participación y la confianza entre los actores de las comunidades como premisa básica para ejercer la ciudadanía plena. Los aspectos mencionados son la base para que los productores y las productoras familiares incorporen tecnologías en vista al mejoramiento de la base productiva mediante la aplicación de prácticas conservacionistas para el manejo, conservación y recuperación de los suelos, de manera a aumentar la productividad de los cultivos; así como la asistencia técnica productiva para la producción de alimentos, mejorar la calidad nutricional, diversidad de productos alimenticios, etc. Para este ámbito de intervención uno de los principales instrumentos de políticas es el de facilitar el acceso a recursos que permiten a las familias adquirir insumos básicos (semillas de rubros de consumo, abonos verdes, herramientas menores, silos, entre otros) imprescindibles. Las transferencias son las prioridades en esta etapa.
Esta línea de intervención se orienta a organizaciones de agricultores/agricultoras familiares que tienen una base organizativa iniciada y en diferentes fases de fortalecimiento, que cuentan con disponibilidad de alimento para su consumo, con capacidad de gestión productiva, y están en condiciones de introducir sus productos en mercados más competitivos. El programa, en este eje de trabajo, los apoya en:
Para ello se fortalecen igualmente las capacidades que hacen al capital humano y social, para que agricultores y agricultoras familiares organizados se desempeñen competitivamente, incrementando el número y la diversidad de cadenas productivas con carácter incluyente, orientadas a responder a demandas de mercado y nichos emergentes. Componentes A través de estos componentes se proporciona a las familias pertenecientes a la AF herramientas que contribuyen a la ampliación de su acceso a oportunidades, en este caso de protagonizar la búsqueda de una mayor suficiencia alimentaria, así como de mayores niveles de participación en el abastecimiento de alimentos a otros sectores de la sociedad.
A través de personal técnico del Programa, se trabaja fuertemente en el desarrollo del capital humano y social partiendo de la capacidad organizativa y de participación, en el aumento de la capacidad de gestión productiva integral.
En el marco de este Programa, son tomadas las medidas legales y administrativas pertinentes a fin de ajustar y perfeccionar los mecanismos que han venido utilizándose en el apoyo a los grupos meta en el acceso a insumos y otros recursos básicos que viabilizan las inversiones (directa e indirecta) productivas. En ese sentido, entre otros aspectos fundamentales, se fortalecen los mecanismos que permiten asegurar la adecuada focalización del componente en los sectores elegibles de los siguientes ámbitos de inversiones:
Enfocada al manejo de tecnología apropiada en rubros de consumo agrícola (hortícola, granos básicos, etc.) y pecuario (ganado menor, leche, etc.), a través de la asistencia técnica (AT) que tiene como propósitos el aumento de la capacidad de gestión productiva integral, el manejo de la tecnología apropiada, la adopción de prácticas y métodos de recuperación y conservación del suelo y otros recursos naturales, y el adecuado manejo de información para las decisiones productivas, organizativas y de comercialización. Los principales ámbitos de intervención de la Asistencia Técnica son:
Componente orientado a facilitar la inserción de agricultores/agricultoras familiares en los mercados de productos alimenticios, en primer término, y no alimenticios, en segundo lugar; además de generar información para la toma de decisiones en las áreas siguientes:
Este componente tiene dos líneas de trabajo:
|
Población objetivo |
|
Alcance | Nacional |
Cobertura geográfica | Rural |
Organismo responsable | |
Organismo ejecutor | Ministerio de Agricultura y Ganadería |
Instituciones vinculadas | Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas Banco Nacional de Fomento |
Vínculos a política nacional | |
Fuentes de financiamiento | La financiación del programa constituye la sumatoria de los presupuestos de los diferentes programas y proyectos del MAG afectados a la ejecución del mismo. |
Instituciones relacionadas
Políticas relacionadas
Más información
- El derecho a la alimentación en Paraguay
- Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en Paraguay
- Paraguay: Leyes y decretos sectoriales en
- Compras públicas
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo y protección social
- Desarrollo y protección social
- Régimen de propiedad y uso de recursos naturales (agua, tierra, semillas; bosques)
- Régimen de propiedad y uso de recursos naturales (agua, tierra, semillas; bosques)
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Paraguay: Lista de políticas, planes y estrategias
- Paraguay: Lista de programas
- Ver programas por clasificación: