Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Rural
País | República Dominicana |
Clasificación | Desarrollo de cadenas productivas |
Dimensión SAN | Disponibilidad |
Sitio web | http://digecoom.gob.do/ |
Objetivos |
|
Componentes y/o productos | Fortalecimiento del capital humano y organizativo El Proyecto emprende un proceso de fortalecimiento cuyos ejes centrales de atención son: a) la familia, como ente económico y centro de las decisiones de las estrategias productivas, y b) las organizaciones, como ente institucional y económico que facilita la inserción en las cadenas de valor y la posibilidad de emprender actividades de agregación de valor. La estrategia de este componente apunta a generar un contexto favorable al desarrollo de iniciativas, por medio del fortalecimiento de capacidades en la población objetivo. Este componente apunta al desarrollo de las capacidades de autogestión, para permitir una utilización eficiente y eficaz de los bienes y servicios que ofrece el proyecto y para asegurar la participación efectiva de la población objetivo en todas las actividades. Este componente enfoca las acciones en cuatro áreas:
Los resultados esperados de las actividades de este componente son: organizaciones fortalecidas y en condiciones de elaborar un plan preliminar de negocios y/o de actividades de desarrollo para jóvenes, mujeres y población pobre que es preparado por las organizaciones con el apoyo del personal del Proyecto. El resultado de impacto que se espera alcanzar con este componente es: la generación de capacidades humanas y sociales de las personas y consolidación de las organizaciones económicas y sociales. Desarrollo de oportunidades de negocios Este componente se enfoca en favorecer ka inserción de productores de pequeña escala, jóvenes y grupos de mujeres organizados, en cadenas dinámicas, en alianzas con el sector privado empresarial (hoteles, supermercados comercializadores, empresas de transformación y exportadores). Los servicios de capacitación y de asistencia técnica y empresarial apuntan a generar las capacidades para la inserción de los pequeños productores y de sus organizaciones en las cadenas de calor de los mercados, para el desarrollo de oportunidades de negocios y para el apoyo a la producción. El componente aplica una estrategia de implementación dividida en tres etapas:
Las etapas incluyen acciones de creación y consolidación de alianzas entre productores, empresas y actores comerciales, la financiación (cofinanciamiento) a las organizaciones de los servicios de asistencia técnica para el diseño final y de detalle de los planes de negocio, el fortalecimiento de la capacidad empresarial de los grupos y organizaciones, para la gestión de los negocios, información de mercados y mejoramiento de la capacidad de negociación. Financiamiento de iniciativas de negocio y empleo Este componente se ocupa de contribuir al levantamiento de restricciones sistémicas que afectan negativamente la oportunidad para la inserción de organizaciones y pequeños productores por limitaciones de acceso al crédito, en especial para financiamiento de mediano y largo plazo. La estrategia del Proyecto consiste en: a) establecer alianzas estratégicas con algunos actores del sector financiero que demuestran interés en ampliar la profundidad de sus servicios hacia la población objetivo del Proyecto, es decir pequeños productores o microempresarios rurales insertados en cadenas de valor; y b) creación de un fondo de capitalización no reembolsable que ayuda a las organizaciones seleccionadas por el Proyecto a alcanzar un nivel mínimo de capitalización básica que les permite el acceso al crédito y tener acceso a bienes e infraestructura para agregar valor a su producción logrando o afianzando su inserción en encadenamientos productivos. Las instituciones financieras pueden contar con el apoyo del Proyecto para: a) desarrollar nuevos productos financieros para un sector en el cual ya tienen previsto ampliar su presencia; y b) organizar y acompañar potenciales nuevos clientes en todos los aspectos de su negocio (formación de alianzas, producción, comercialización, etc.). El proyecto puede maximizar el impacto de sus recursos públicos asegurando la vinculación entre sus usuarios y el sector financiero y la cuidadosa selección de planes de negocios que responden exclusivamente a criterios técnico-financieros. La estrategia de financiamiento de los planes de negocios cuenta, por lo tanto con dos fuentes de financiamiento, una interna al Proyecto y una externa, pero impulsada y fomentada y articulada por el Proyecto: a) Un Fondo para Capitalización (FOCAP) para transferencia, como capitalización y aporte directo del Proyecto; y b) Recursos de crédito aportados por aliados externos al proyecto para la provisión de crédito para capital de trabajo, aportado por Instituciones Financieras Internacionales (IFI) o por otros agentes de la cadena (como anticipo monetario de pago de la producción o en especie). Este componente enfoca las acciones en tres áreas principales de trabajo: Inducción y capacitación; asistencia técnica y alianzas con IFI para el cofinanciamiento de innovaciones y desarrollo de servicios financieros rurales, y Fondo de Capitalización (FOCAP). FOCAP es el fondo de inversión del Proyecto para contribuir a la capitalización de los pequeños productores organizados o microempresarios(as) rurales que han logrado formular un Plan de Negocio aprobado para el Proyecto y promover y/o afianzar su inserción en cadenas de valor pro-pobre y fortalecer su relación de largo plazo, tanto con los actores de la cadena, como con el sector financiero (bancarización). El FOCAP provee financiamiento parcial no reembolsable para financiar: a) las inversiones individuales en activos fijos (en finca o en microempresas) esenciales para cumplir con los planes de negocios; y b) los costos de los bienes de capital a uso colectivo necesarios para agregar valor a los productos o cumplir con los requerimientos de calidad del mercado; y c) el financiamiento de inversiones para microempresas y para iniciativas productivas generadoras de ingreso para jóvenes y mujeres. Las inversiones que se cofinancian desde el FOCAP son inversiones de capital. Los financiamientos parciales no reembolsables son donaciones que se asignan por una sola vez a un mismo grupo de beneficiarios durante la vida del proyecto y además requieren una contrapartida (patrimonio y pasivos) del grupo de productores o microempresarios(as). El Plan de Negocios debe cuantificar los recursos propios que aporta el grupo, recursos a adquirirse con crédito de otros financiadores (crédito de instituciones financieras o de los proveedores o compradores). |
Población objetivo | Son beneficiarios del proyecto los pequeños productores pobres y muy pobres, asi como la población rural pobre ne general, los campesinos sin tierras, las mujeres, las madres solteras, las jefas de familias y los jóvenes y microempresarios(as) pobres en veinte provincias ubicadas en el Norte, Centro y Este de la República Dominicana. |
Alcance | Otro 20 provincias ubicadas en el Norte, Centro y Este del país. |
Cobertura geográfica | Rural |
Organismo responsable | |
Organismo ejecutor | Dirección General de Cooperación Multilateral |
Instituciones vinculadas | Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola |
Fuentes de financiamiento | Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Gobierno de la República Dominicana |
Instituciones relacionadas
Más información
- El derecho a la alimentación en República Dominicana
- Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en República Dominicana
- República Dominicana: Leyes y decretos sectoriales en
- República Dominicana: Lista de políticas, planes y estrategias
- República Dominicana: Lista de programas
- Ver programas por clasificación: