Objetivos |
Objetivo estratégico
Generar gradual y progresivamente condiciones sociales que contribuyan al bienestar personal y colectivo, así como a la potenciación de las habilidades y capacidades para el ejercicio pleno de los derechos de las personas en situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, exclusión y riesgo social, a fin de crear y ampliar sus oportunidades de generación de bienestar y riqueza familiar y colectiva logrando su inclusión activa en la sociedad.
Objetivos específicos
- Reducir gradualmente la pobreza, la pobreza extrema, la vulnerabilidad y la exclusión social de la población sujeto de la Política de Protección Social, mediante la articulación de acciones estratégicas en materia de prevención, mitigación y superación de riesgos sociales, económicos y naturales.
- Promover la protección social desde un enfoque integral e incluyente de acuerdo al ciclo de vida, a través de la interacción y articulación con la seguridad social, asistencia social, seguridad alimentaria, servicios de salud, educación, mercado laboral y otras políticas, programas y proyectos encaminados a la atención de la población sujeto de esta política.
- Impulsar la articulación y el incremento de la oferta pública y privada de recursos, servicios y oportunidades del desarrollo social y económico, de manera eficaz y eficiente, para garantizar el bienestar y la vida digna de las personas, las familias y las comunidades sujetos de atención de esta política.
- Fomentar la participación co-responsable de familias y comunidades, fortaleciendo su rol indelegable de protección y formación de sus integrantes, fomentando una cultura de derechos.
- Apoyar de manera especial a grupos sociales que por razones relacionadas con su edad, género, multiculturalidad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, condición serológica o por carencia de protección se encuentran excluidos, en situación de alto riesgo social o presenten daños que requieren una atención especial.
|
Población objetivo |
Se prioriza a la atención de la población urbana y rural en condición de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, riesgo y exclusión social (prenatal, primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, adultez mayor y muerte en cualquiera de las etapas del ciclo de vida).
Prenatal.
Hombres y mujeres en edad reproductiva y/o mujeres embarazadasdel área rural y urbana o perteneciente a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Viviendo en zonas rurales sin acceso a servicios de control prenatal.
- Con enfermedades crónicas e infectocontagiosas.
- Niñas y Adolescentes embarazadas.
- Víctimas de violencia, trata y explotación sexual y económica.
- Privadas de libertad.
- En riesgo por desnutrición.
- Jefas de hogar.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- En situación de orfandad, abandono, desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Afectados por conflictos armados.
Primera Infancia (0 a 6 años)
Niños y niñas del área rural y urbano o pertenecientes a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin registro de nacimiento.
- Sin acceso a servicios de salud.
- Sin acceso a estimulación temprana y acciones afirmativas por su condición de superdotados.
- Sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
- En riesgo de desnutrición, morbilidad y mortalidad.
- Víctimas de violencia, trata, explotación sexual y económica.
- Hijos de madres y padres privados de libertad.
- Con enfermedades crónicas, VIH/Sida e infectocontagiosas.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal.
- Hijos en riesgo social por madres y/o padres en condición de discapacidad, VIH/Sida u otra enfermedad psiquiátrica o infectocontagiosa.
- En situación de orfandad, abandono, desamparo social y/o queutilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Utilizados en actividades ilícitas.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- Afectados por conflictos armados.
Niñez (7 - 11 años)
Niños y niñas del área rural y urbana o perteneciente a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin registro de nacimiento.
- Sin acceso a servicios de salud.
- Sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
- En riesgo de desnutrición, morbilidad y mortalidad.
- Hijos de madres y padres privados de libertad.
- Víctimas de violencia, trata, abuso en todas sus formas y explotación sexual, y económica.
- Con enfermedades crónicas VIH/Sida e infectocontagiosas.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal.
- Hijos en riesgo social por madres y/o padres en condición dediscapacidad, VIH/Sida u otra enfermedad psiquiátrica o infectocontagiosa.
- En situación de orfandad, abandono y desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Víctimas por el estigma y discriminación debido a su apariencia o rol de género.
- Con problemas de fármacodependencia y adicción a substancias psicoactivas y psicotrópicas.
- Utilizados en actividades ilícitas.
- Niñas embarazadas y/o en maternidad.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- Afectados por conflictos armados.
Adolescencia (12 – 18 años)
Adolescentes, niños y niñas del área rural y urbana o perteneciente a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin registro de nacimiento.
- Sin acceso a servicios de salud y educación sobre salud sexual y reproductiva.
- Sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
- En riesgo de desnutrición, morbilidad y mortalidad.
- Hijos de madres y padres privados de libertad.
- Víctimas de violencia, trata y explotación sexual y económica.
- Víctimas por el estigma y discriminación debido a su orientación sexual e identidad de género.
- Con enfermedades crónicas, VIH/Sida e infectocontagiosas.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal y/o dependientes.
- Hijos en riesgo social por madres y/o padres en condición de discapacidad, VIH/Sida u otra enfermedad psiquiátrica o infectocontagiosa.
- En situación de orfandad, abandono y desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Con problemas de fármacodependencia y adicción a substancias psicoactivas y psicotrópicas.
- Utilizados en actividades ilícitas.
- Infractores de la ley.
- Víctimas de abuso por parte de las autoridades.
- Embarazadas y/o en maternidad.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- Afectados por conflictos armados.
Juventud (19 – 30 años)
Jovenes, hombres y mujeres del área rural y urbana o pertenecientea pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin registro de nacimiento.
- Sin acceso a servicios de salud y educación sobre salud sexual y reproductiva.
- Analfabetos y sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
- En riesgo de desnutrición y mal nutrición.
- Víctimas de violencia, trata, explotación sexual y económica.
- Víctimas por el estigma y discriminación debido a su orientación sexual e identidad de género.
- Con enfermedades crónicas, VIH/Sida e infectocontagiosas.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal y/o dependientes de la atención de terceros.
- En situación de desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Con problemas de fármacodependencia y adicción a substancias psicoactivas y psicotrópicas.
- Sin acceso a trabajo decente.
- Personas trabajadoras del sexo.
- Padeciendo enfermedades profesionales.
- Sin acceso a servicios de previsión social eficientes.
- En actividades ilícitas.
- Privados de libertad sin oportunidades de reinserción en la sociedad.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- Afectados por conflictos armados.
Adultez (31 – 59 años)
Hombres y mujeres del área rural y urbana o perteneciente a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin registro de nacimiento.
- Sin acceso a servicios de salud y educación en salud sexual y reproductiva.
- Analfabetos y sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
- En riesgo de desnutrición y mal nutrición.
- Víctimas de violencia, trata y explotación sexual y económica.
- Víctimas por el estigma y discriminación debido a su orientación sexual e identidad de género.
- Con enfermedades crónicas, VIH/Sida e infectocontagiosas.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal y/o dependientes de la atención de terceros.
- En situación de desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Con problemas de fármacodependencia y adicción a substancias psicoactivas y psicotrópicas.
- En actividades ilícitas.
- Privados de libertad sin oportunidades de reinserción en la sociedad.
- Sin acceso a trabajo decente.
- Personas trabajadoras del sexo.
- Padeciendo enfermedades profesionales.
- Sin acceso a servicios de previsión social eficientes.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- Afectados por conflictos armados.
Adultez Mayor (60 años en adelante)
Hombres y mujeres del área rural y urbana o perteneciente a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin registro de nacimiento.
- Sin acceso a servicios de salud.
- Analfabetos y sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
- En riesgo de desnutrición y mal nutrición.
- Víctimas de explotación económica, de violencia intrafamiliar y cualquier otro tipo de violencia.
- Víctimas por el estigma y discriminación debido a su orientación sexual e identidad de género.
- Con enfermedades crónicas, VIH/Sida e infectocontagiosas.
- Con enfermedades profesionales.
- En condición de discapacidad sin accesibilidad universal y/o dependientes de la atención de terceros.
- En situación de desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
- Con problemas de fármacodependencia y adicción a substancias psicoactivas y psicotrópicas.
- En actividades ilícitas.
- Expuestos a riesgos climáticos.
- Afectados por la migración.
- Sin acceso a servicios de previsión social eficientes y pensiones para cubrir sus necesidades básicas.
- Sin oportunidades de generación de ingresos en condiciones dignas.
- Que no cuentan con servicios de asistencia legal adecuados.
- Afectados por conflictos armados.
Muerte encualquiera delas etapas delciclo de vida
Hombres y mujeres del área rural y urbana o perteneciente a pueblos indígenas y/o afrodescendientes:
- Sin accesos a cuidados paliativos y preparación durante la agonía.
- Sin acceso a servicios fúnebres.
|