Objetivos |
Objetivo general
Orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados en los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural.
Objetivos específicos
- Promover el acceso oportuno, equitativo y de calidad de los agricultores y agricultoras familiares a factores de producción, servicios y bienes públicos, así como el manejo sostenible de los recursos.
- Fortalecer la gestión de conocimientos y capacidades a fin de que se garantice la sostenibilidad de las oportunidades de desarrollo de los agricultores y agricultoras familiares y se reconozca el rol de las agricultoras en la Agricultura Familiar.
- Articular una institucionalidad nacional, regional y local a favor del logro de resultados de la Agricultura Familiar.
Lineamientos
- Acceso a factores de producción: Busca promover el acceso y seguridad sobre la tierra y el agua, en cantidades y calidades suficientes para poder producir competitivamente y mejorar su nivel de vida y su actividad productiva y ejercer plenos derechos de propiedad (colectivos o individuales) sobre las tierras en las que trabajan, priorizando el establecimiento de linderos, titulación y registro de los derechos del conjunto de comunidades campesinas y nativas reconocidas en el marco de la normatividad vigente.
- Acompañamiento integral para la innovación con base en los recursos locales: Orientado a facilitar que los agricultores y agricultoras familiares adquieran conocimientos y capacidades requeridos para lograr un desarrollo sostenible e innovador de sus unidades productivas y de sus territorios, dando importancia a la recuperación y valoración de los conocimientos y tecnologías ancestrales y comunitarias, a la amplia participación de los agricultores y agricultoras familiares en el desarrollo de las innovaciones y a las estrategias horizontales de transmisión de conocimientos.
- Fortalecimiento de la asociatividad: El énfasis de este lineamiento está puesto en fortalecer las formas asociativas, organizativas, alianzas y el trabajo en redes de los agricultores y agricultoras familiares, así como la promoción de las fromas organizativas ancestrales de naturaleza multifamiliar de pueblos indígenas y afro-descendientes, que han permitido la ocupación de territorios dificiles facilitando la gestión de riesgos. En ese sentido, el fortalecimiento de asociatividad es clave para consolidar procesos de articulación al mercado, así como para el óptimo aprovechamiento que los agricultores y agricultoras hagan de las oportunidades de negocio. Sin embargo, en última instancia, la importancia de la asociatividad etá vinculada a que esta constituye una estrategia fundamental para el ejercicio y defensa de sus derehos.
- Integración de la Agricultura Familiar a los mercados: Consiste en fortalecer y ampliar el acceso de los agricultores y agricultoras familiares a los mercados locales, regionales, nacionales, así como a los mercados internacionales, con una creciente demanda por productos biodiversos.
- Maneo sostenible de los recursos naturales frente al cambio climático: Este lineamiento se dirige a promover el manejo de los recursos naturales y de adaptación a la variabilidad y al cambio climático, adoptando medidas de gestión de riesgos frente a desastres y eventos climáticos externos involucrando activamente a los agricultores y agricultoras familiares, en la implementación de los mecanismos de gestión ambiental de alcance territorial.
- Inclusión social
y seguridad alimentaria: Centrado en contribuir a cerrar brechas en torno al ejercicio de derechos, acceso a oportunidades laborales, económicas y generación de capacidades de agricultores(as) familiares, así como la asistencia técnica para le manejo sostenible de la actividad ganadera. Asiismo, se busca asegurar que los agricultores y agricultoras familiares puedan disponer de productos alimenticios inocuos en todo momento promoviendo, según corresponda, la agricultura orgánica y/o ecológica.
- Mayor inversión para la dotación de bienes públicos con enfoque territorial: Busca ampliar la cobertura y la calidad de los servicios educativos y de salud, agua y saneamiento básico, electricidad y comunicaciones e infraestructura de transporte, agraria, productiva y de comercialización en las áreas rurales.
- Fortalecimiento institucional: Apunta a consolidar una institucionalidad altamente descentralizada, flexible y multisectorial que se adapte a las particularidades territoriales, en la que trabajen de manera armónica los sectores público, privado y sociedad civil. Esta permitirá, además, la articulación entre los diferentes actores de los territorios en los que los agricultores y agricultoras familiares y sus organizaciones tengan un papel destacado. Finalmente promoverá la generación sistémica de espacios de diálogo, concertación y articulación entre los distintos sectores, niveles de gobierno - nacional, regional y local - y las organizaciones representativas de agricultores y agricultoras familiares.
- Gestión del conocimiento e innovación: Se orienta a promover la capacidad de investigación científica, potenciar el conocimiento e incrementar la competitividad de los agricultores y agricultoras familiares, a través del mejor uso del conocimiento individual y colectivo. Para ello, se propone enfatizar el conocimiento tradicional, sistematizar y desarrollar conocimientos en torno a la AF y generar mecanismos para involucrar a la comunidad académica.
|