Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en Brasil
La Cámara Interministerial de SAN (CAISAN) es el órgano del poder ejecutivo que, junto al CONSEA, formula y articula la política SAN del país en el marco del SISAN. La secretaría ejecutiva de la CAISAN es ejercida por el MDS (Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre).
Funciones y atribuciones |
|
Conformación | La CAISAN se encontrará presidida por el Secretario General del CONSEA e integrada por los representantes gubernamentales titulares y suplentes del CONSEA, acorde al Decreto N° 6.272/2007 que dispone sobre las competencias, la composición y el funcionamiento del CONSEA. 1° La representación gubernamental del CONSEA será ejercida por los siguientes miembros:
|
Fórmula de conformación | El CONSEA estará compuesto por 57 miembros, titulares y suplentes, de los cuales 2/3 serán representantes de la sociedad civil, 1/3 representantes gubernamentales y observadores. Será presidido por un representante de la sociedad civil, indicado por el Consejo, entre sus miembros, y designado por el Presidente de la República.
Los representantes de la sociedad civil, titulares y suplentes, así como los suplentes de la representación gubernamental, serán designados por el Presidente de la República. |
Funciones y atribuciones | CONSEA:
Así mismo, el CONSEA estimulará la creación de consejos estatales y municipales de seguridad alimentaria y nutricional. También, el CONSEA mantendrá dialogo permanente con la CAISAN, para la proposición de las directrices y prioridades de la Política y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y para determinar los requisitos presupuestarios para su consecución. Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional:
Entidades privadas: Pueden firmar términos de asociación, contratos y convenios con órganos y entidades de seguridad alimentaria y nutricional de la Unión. Organismos y entidades de seguridad alimentaria y nutricional de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios: Interactuar y pactar con la CAISAN sobre la gestión y la integración de los programas y acciones del PLANSAN.
|
La Cámara Interministerial de Seguridad Alimentaria y Nutricional se crea con la finalidad de promover la articulación y la integración de los órganos y entidades de la administración pública federal relacionados al área de la seguridad alimentaria y nutricional. Dentro de sus competencias se encuentra la de coordinar la ejecución de la Política y del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como órgano de asesoramiento inmediato del Presidente de la República que integra el SISAN, tiene como una de sus funciones (en coordinación con la CAISAN) definir los criterios y procedimientos de adhesión al SISAN, instituir mecanismos permanentes de articulación con órganos y entidades relacionadas a la seguridad alimentaria y nutricional y mantener articulación con instituciones extranjeras y organismos internacionales.
Uno de los objetivos del SISAN es promover el seguimiento, monitoreo y la evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en el país.
El Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) tiene como objetivo principal el monitoreo de los hábitos alimenticios y del estado nutricional de las personas atendidos por el Sistema Único de Salud (SUS), en todas las etapas de sus vidas.
La CAISAN debe indicar los instrumentos de seguimiento y evaluación en la ejecución de la Política y el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional. También debe monitorear y evaluar el destino y la ejecución de las acciones y programas de interés para la seguridad alimentaria y nutricional, tiene que monitorear y evaluar los resultados e impactos de la Política y el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Así mismo debe asegurar el seguimiento del análisis y encaminamiento de las recomendaciones del CONSEA por los órganos del gobierno, presentando informes periódicos.
El CONSEA, tiene que articular, realizar el seguimiento y el monitoreo, en conjunto con los demás integrantes del SISAN, de la implementación y la convergencia de acciones inherentes a la Política y al Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Así mismo se señala que tiene que monitorear la aplicación de mecanismos e instrumentos de exigibilidad del derecho humano a una alimentación adecuada.
La Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es la encargada de evaluar la implementación de la PNSAN y del PLANSAN. Los organismos y entidades de seguridad alimentaria y nutricional de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios tienen dentro de sus atribuciones monitorear y evaluar los programas y acciones SAN que se implementen.
La CAISAN debe presentar informes periódicos sobre el seguimiento del análisis y el encaminamiento de las recomendaciones del CONSEA por los organismos gubernamentales.
- El Decreto N° 6.273/2007 que crea la CAISAN señala que la programación y la ejecución presupuestaria y financiera de los programas y acciones que integran la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es de responsabilidad de los órganos y entidades competentes conforme a la naturaleza temática a que se refieren, teniendo en consideración las respectivas competencias exclusivas y las demás disposiciones de la legislación aplicable.
- El Decreto N° 6.272/2007 que dispone sobre las competencias, las composición y el funcionamiento del CONSEA menciona que los recursos presupuestarios y financieros necesarios para la estructuración y el funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva serán consignados directamente en el presupuesto de la Presidencia de la República.
- El Decreto N° 7.272 señala que el financiamiento de la PNSAN será de responsabilidad del Poder Ejecutivo Federal, así como de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios que adhieran al SISAN, y se dividirán en:
- Dotaciones presupuestarias de cada ente federado destinadas a los diversos sectores que componen la seguridad alimentaria y nutricional; y
- Recursos específicos para la gestión y mantención del SISAN, consignados en las respectivas leyes presupuestarias anuales.
Los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que adhieran el SISAN, y el Poder Ejecutivo Federal, deberán dotar recursos en los presupuestos de los programas y acciones de los diversos sectores que componen la seguridad alimentaria y nutricional, compatibles con los compromisos establecidos en los planes de seguridad alimentaria y nutricional y en el pacto de gestión para el derecho humano a una alimentación adecuada.
Navegar este documento
Más información
- El derecho a la alimentación en Brasil
- Ley marco de seguridad/soberanía alimentaria
- Leyes y decretos sectoriales en Brasil
- Lista de políticas, planes y estrategias
- Lista de programas