Programa de Desarrollo de Áreas Rurales
Programa de alcance nacional, cuya finalidad es contribuir a la cohesión social y productiva de los habitantes del sector rural de Argentina, promoviendo la creación de condiciones para un desarrollo sostenible de la áreas rurales, con especial atención a comunidades indígenas y a los jóvenes.
País | Argentina |
Inicio | 16.10.2008 |
Término | 31.12.2015 |
Clasificación | Asistencia técnica, Desarrollo de cadenas productivas, Financiamiento y créditos |
Dimensión SAN | Disponibilidad |
Sitio web | https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/prodear/.../index.php |
Objetivos | Objetivo general Apoyar, con equidad de género, la efectiva integración de las familias rurales a la vida social y económica del país, desarrollando capacidades tales que les permita incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, con participación en los procesos de desarrollo del territorio, con uso sustentable de los recursos naturales y especial atención a comunidades indígenas y a los jóvenes. Objetivos específicos
|
Metas | Meta de beneficiarios directos de 19 450. |
Componentes y/o productos | Se contempla la ejecución de tres componentes (cada uno de ellos con instrumentos específicos):
El objetivo del componente es potenciar las capacidades de los grupos y organizaciones con fines económicos, con especial atención en jóvenes, mujeres y aborígenes, para participar activamente en iniciativas, planes y desarrollo local o territorial y prepararlos para llevar adelante proyectos de negocios. Las principales líneas de acción de este componente son: Capacitación y acompañamiento técnico para consolidación de organizaciones económicas: A través de estos servicios, se propone transformar a las organizaciones incipientes, informales y/o débiles, en organizaciones activas, democráticvas, participativas y con capacidad de gestión para el desarrollo de emprendimientos de negocios. El financiamiento de los Servicios de Capacitación y Acompañamiento Técnico por parte del Programa, son de carácter NO reembolsable y se puede acceder a los mismos con base en una demanda concreta, plasmada en un Plan de Consolidación Organizacional. Formación de jóvenes promotores/as y emprendedores/as: Tiene como objetivo, estimular la incorporación e jóvenes de ambos sexos como promotores sociales del Programa, y por otra parte, incorporarlos como beneficiarios de los servicios y acciones del Programa. Para esto se cuenta con dos programas de capacitación específicos: a) Formación de Promotores de Desarrollo Rural; y b) Formación de Jóvenes Emprendedores. Financiamiento no reembolsable para proyectos comunitarios: a) Fondo de Apoyo a las Comunidades Aborígenes (FACA) cuyo objetivo es financiar los proyectos identificados y formulados en forma participativa por las Organizaciones y/o Comunidades Aborígenes, con perspectivas de favorecer su inserción de manera sostenible en el mercado. Se financian proyectos de autoconsumo, autoconsumo en mercado y de infraestrucutura comunitaria. b) Fondo para Iniciativas Comunitarias (FIC) cuyo objetivo es incentivar a las organizaciones partícipes o miembros de las mismas y crear capacidad de gestión para involucrarse más activamente en el desarrollo comunitario y territorial, identificando y formulando con un enfoque participativo, propuestas para presentar a los Programas y/o instituciones públicas y privadas para su cofinanciamiento o ejecución.
El objetivo de este componente es promover e impulsar, en el marco de una organización rural, una visión proactiva de la población objetivo hacia los mercados, vinculando y/o consolidando la participación de los productores organizados y organizaciones de jóvenes con fines económicos, en cadenas de valor, servicios financieros y mercado dinámicos. Se trata de que los pequeños productores no solo mejoren sus ingresos, sino que además adquieran la capacidad de desarrollar y gestionar negocios sustentables. Este componente facilita el acceso de las organizaciones a diferentes servicios e instrumentos requeridos por el proceso de gestión del negocio en lo comercial, organizacional, productivo y legal. Para ello se contemplan las siguientes líneas de acción: Servicios de Asistencia Técnica Comercial, de Gestión y Productiva: Se propone asegurar el acceso de los Servicios Técnicos en sentido amplio, para hacer viables los emprendimientos de los Beneficiarios. a través de dos niveles de prestación: Asesoría Técnica Permanente (ATP) durante la formulación e implementación del plan de negocios; y Asesoría Técnica Especializada (ATE) para apoyar innovaciones y ayudar a resolver temas puntuales complejos. El financiamiento de los Servicios de Asistencia Técnica por parte del Programa, tienen carácter NO reembolsable y se puede acceder a los mismos con base en una demanda concreta de la Organización, plasmada en un Plan de Asistencia Técnica en el marco de un Plan de Negocios Acceso a los Mercados y Apoyo a la Gestión Comercial: Se propone establecer los mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las Organizaciones a los mercados y apoyar la gestión comercial, a través de la creación de un Sistema de Información Comercial y el apoyo de la promoción de productos de los beneficiarios y la participación en ferias y exposiciones. Fondos financieros para el desarrollo de Negocios Rurales: Se propone financiar los Planes de Negocios elaborados por la Organizaciones con el apoyo técnico correspondiente, a través de dos fondos: a) El Fondo de Apoyo al Emprendimiento (FAE) cuenta con Emprendimientos socio-productivos; Inversiones privadas para el desarrollo de los Planes de Negocios; Iniciativas comerciales para acceder a nuevos mercados. Los recursos del FAE son de carácter NO reembolsable. b) El Fondo de Desarrollo Cuenta con dos líneas: El Fondo de Capitalización de las Organizaciones (FOCO) tiene como objetivo financiar con aportes NO reembolsables, la constitución de fondos de crédito administrados por Organizaciones de Agricultores Familiares. El Fondo de Inversiones (FI) tiene como objetivo proporcionar créditos para financiar inversiones de uso colectivo o indivisible en el marco de la implementación de un Plan de Negocios.
Este componente busca promover el diálogo sobre políticas y estrategias de desarrollo rural, y asegurar una adecuada coordinación de las acciones del Programa y la articulación con las Organizaciones pertinentes, a través de la generación de espacios de dialogo sobre políticas públicas relacionadas con el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar, y el apoyo a la participación de las organizaciones de productores en espacios de discusión sobre estrategias y planes de desarrollo local, provincial y nacional. Contempla también, acciones orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional en los órganos del sector público de las provincias involucradas, llevadas a cabo a través de programas de capacitación relacionadas con la temática de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y fortalecimiento de las capacidades de Gestión del personal. |
Población objetivo | La población objetivo está integrada por los habitantes rurales mayores de 14 años y la población de las comunidades indígenas que reside en las zonas y provincias seleccionadas (Chaco, Corrientes, Misiones, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza y San Juan). |
Alcance | Nacional Si bien el Programa es de alcance nacional, se establece como área prioritaria de operación del Programa a los territorios rurales de las provincias localizadas en las regiones Noreste o NEA (Chaco, Corrientes y Misiones), Centro (Córdoba y Entre Ríos), Noroeste o NOA (Santiago del Estero) y Cuyo (Mendoza y San Juan), |
Cobertura geográfica | Rural |
Destinatarios | El número de beneficiarios directos es de 19,450 :
|
Presupuesto anual | Total: USD 44,200,000. |
Organismo responsable | Coordination and implementation of the program nationwide. |
Organismo ejecutor | Unidad para el Cambio Rural |
Fuentes de financiamiento | Las fuentes de financiación son el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA (43,2%), el Gobierno (56,2%) y los beneficiarios (0,6%). |
Instituciones relacionadas
Contactos
Más información
- El derecho a la alimentación en Argentina
- Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en Argentina
- Ley marco de seguridad/soberanía alimentaria
- Argentina: Leyes y decretos sectoriales en
- Combate de la malnutrición
- Combate de la malnutrición
- Combate de la malnutrición
- Combate de la malnutrición
- Comercio y/o aranceles de productos alimentarios
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo y protección social
- Desarrollo y protección social
- Emergencias
- Emergencias
- Empleo decente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Medioambiente
- Régimen de propiedad y uso de recursos naturales (agua, tierra, semillas; bosques)
- Régimen de propiedad y uso de recursos naturales (agua, tierra, semillas; bosques)
- Régimen Laboral
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Argentina: Lista de políticas, planes y estrategias
- Argentina: Lista de programas
- Ver programas por clasificación: