Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en Guatemala
Se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CONASAN-, el que por medio de su secretario forma parte del Gabinete General, Gabinete Social y Gabinete de Desarrollo Rural; es el ente rector del SINASAN. Es responsable de impulsar las acciones que promueven la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el ámbito político, económico, cultural, operativo y financiero del país.
Se crea la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República -SESAN-; es el ente coordinador del SINASAN y tiene la responsabilidad de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de SAN, así como de la articulación de los programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país.
Funciones y atribuciones | El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional tiene como atribuciones:
|
Conformación | El CONASAN está integrado por los siguientes representantes institucionales:
Respetando los principios de autonomía municipal y división de poderes, pueden ser miembros del CONASAN, si así lo consideran conveniente:
|
Fórmula de conformación | El Gobierno de Guatemala promueve un proceso de consulta con la sociedad civil organizada para proponer soluciones y definir estrategias orientadas a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en productos tradicionales como maíz y fríjol en las tierras aptas para dichos cultivos, lo que debe reflejarse en planes operativos y estratégicos. Entre los integrantes del CONASAN se encuentran:
Como parte del SINASAN se crea la Instancia de Consulta y Participación Social -INCOPAS-, la que brinda aportes técnicos, identifica e instrumenta acciones en temas relacionados con la SAN cuando le es requerido por la SESAN. Se encuentra integrada por un representante titular y un suplente, electos por cada uno de los sectores vinculados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Pueblos indígenas; Campesino; Empresarial; Iglesia Católica; Iglesias Evangélicas; Universidades y organismos de investigación social; Sindical; Organizaciones no Gubernamentales; Organizaciones de Mujeres; y Colegios de Profesionales. La SESAN convoca, por medio de aviso publicado en uno de los diarios de mayor circulación del país, a los sectores mencionados, para que designen a un representante titular y un suplente ante la INCOPAS; dichos representantes deben ser acreditados ante la SESAN acompañando el documento que respalda su designación. Asimismo, la SESAN cuenta con un Grupo de Instituciones de Apoyo -GIA- conformado por instituciones de gobierno no integradas dentro del CONASAN y de los organismos de la cooperación internacional que pueden brindar soporte técnico, financiero y operativo cuando les sea requerido por la SESAN, para lo cual los titulares superiores de las instituciones formalizan su apoyo mediante convenios de cooperación o coordinación. |
Funciones y atribuciones |
Como el CONASAN se encuentra integrado por dos representantes del Sector Empresarial y cinco representantes de la Sociedad Civil, entre otros, poseen las atribuciones del CONASAN:
|
La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República es el ente coordinador del SINASAN y tiene la responsabilidad de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de SAN, así como de la articulación de los programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país. Es la encargada, de establecer los procedimientos de planificación técnica y coordinación entre las instituciones del Estado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional, en los diferentes niveles del país (nacional, departamental, municipal y comunitario).
La SESAN es la entidad encargada de la planificación, consenso, coordinación y ejecución, seguimiento y evaluación de acciones relativas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Existe un marco legal para el SINASAN que se divide en tres niveles de acción: la Dirección y Decisión Política, a cargo del CONASAN; la Coordinación y Planificación, a cargo de la SESAN; y la ejecución, a cargo de las instancias que conforman el CONASAN. Para lo cual cada instancia cuenta con su presupuesto ordinario y la asignación de recursos, para lo cual la ejecución y el rendimiento de cuentas es responsabilidad de cada institución.
Cada una de las Instituciones gubernamentales que forman parte del CONASAN contemplan en la planificación de su presupuesto ordinario, la asignación de recursos para la ejecución de programas, proyectos y actividades que operativicen la política, con sus respectivos planes estratégicos. Asimismo, el Ministerio de Finanzas Públicas a través de la Dirección Técnica del Presupuesto, incluye en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para cada Ejercicio Fiscal, la asignación del medio punto porcentual (0.5%), específicamente para programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población en pobreza y pobreza extrema. Dichos recursos financieros son destinados a los ministerios e instituciones que el CONASAN define de acuerdo a las responsabilidades sectoriales e Institucionales que el Plan Estratégico establece. El Ministerio de Finanzas Públicas, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos y espacios presupuestarios, contempla dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para cada año, la asignación financiera que demanda la implementación del SINASAN en su conjunto, el cual es formulado por la SESAN por los conductos pertinentes.
Descripción de las acciones | El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) de Guatemala cuenta con un Sistema de Monitoreo (SIMON), que permite verificar el cumplimento de la entrega de bienes y servicios a la población beneficiaria; así como del seguimiento especial del gasto de las intervenciones que ejecutan 14 instituciones involucradas en el Plan del Pacto Hambre Cero a partir del 2012, priorizando los 166 municipios con mayor porcentaje de desnutrición crónica y municipios priorizados por hambre estacional o desnutrición aguda. El Sistema a través de las instituciones ejecutoras recoge información desde el nivel central, departamental y municipal. Además en el 2012 se realizó la línea base para la Evaluación de Impacto y dos encuestas de seguimiento anuales. |
Coordinación de las acciones | La coordinación se basa en el consenso a través del Comité Técnico de Enlace Interinstitucional de 14 instituciones de Gobierno que vinculan sus recursos a través de estructuras que permitan la ejecución financiera e identificación presupuestaria para la entregar bienes y servicios a la población objetivo de manera coordinada, determinando el lugar geográfico y el tiempo de entrega de los mismos |
Sectores involucrados | Instituciones gubernamentales involucradas, que forman parte del SINASAN, coordinadas a través del CONASAN a nivel nacional y al nivel local por las Comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el marco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (departamental, municipal y comunitario). La SESAN como parte del SINASAN coordina las instituciones gubernamentales relacionadas con la temática de la SAN y el Sistema de Monitoreo – SIMON-. |
Temas prioritarios de monitoreo | El objetivo es fortalecer el proceso de análisis técnico, que tiene como propósito la toma de decisiones orientadas a racionalizar los recursos técnicos y financieros para garantizar que las acciones sean dirigidas a la población y por eso se han priorizado temas como: población atendida en la Ventana de los Mil Días; mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de dos años; calidad de los servicios de salud, monitoreo de la desnutrición aguda y de la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, monitoreo de las acciones en población en situación de vulnerabilidad por la canícula prologada, entre otras; así como la verificación del cumplimiento de metas e inversión de los presupuestos. |