Objectives |
- Elevar el nivel socioeconómico de los productores cacaoteros y cafetaleros del Perú, a través del desarrollo, adaptación, validación y transferencia de tecnologías para el desarrollo de una producción sostenible, preservando el medio ambiente y evaluando la tendencia del mercado internacional y las nuevas oportunidades del mercado.
- Contribuir a la competitividad y sostenibilidad en el sistema de producción del algodón en el Perú. Con la finalidad de incrementar el nivel socioeconomico de los productores involucrados en los diferentes eslabones de la cadena de producción del algodón, a través del desarrollo, adaptación, validación y transferencia de tecnologías.
- Contribuir al fortalecimiento e incrementar el nivel competitivo de la agroindustria sucro-alcoholera nacional, mediante la generación y transferencia de tecnología moderna con la finalidad de incrementar la rentabilidad del cultivo de caña de azúcar, en el marco de una agricultura sostenible y de buenas prácticas agrícolas, tomando en cuenta las tendencias del mercado internacional y las nuevas oportunidades.
- Contribuir al fortalecimiento e incrementar el nivel competitivo del cultivo de sacha inchi con alto contenido de aceites omegas y tolerantes a nemátodos, a través del desarrollo de líneas élites óptima para la región oriental del país.
- Contribuir al fortalecimiento del cultivo de stevia y palma aceitera como una alternativa al consumo humano a través del manejo integrado mediante el desarrollo, adaptación y validación de tecnologías en esta especie.
- Desarrollo, adaptación y validación de tecnologías para el manejo integrado de los principales cultivos bioenergéticos del Perú.
|
Components and/or products |
- Proyectos de innovación agraria
El Programa lleva a cabo proyectos que buscan atender la problemática tecnológica en los cultivos de café, cacao, algodón, caña de azúcar, stevia, palma aceitera, sacha inchi e higuerilla, todos ellos de gran importancia e impacto en las economías regionales de la costa y selva del país.
El accionar del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Agroindustriales se realiza en el ámbito de la Costa Norte, Costa Central y Selva del país, en las siguientes Estaciones Experimentales Agrarias:
- EEA Vista Florida (Piura y Lambayeque): algodón y caña de azúcar.
- SEEA Chincha (Lima e Ica): algodón.
- EEA El Porvenir (San Martín, Bagua y Jaén): algodón, café, cacao, sacha inchi, stevia y piñón.
- SEEA Pichanaki (Satipo y Chanchamayo): café y cacao.
- EEA Pucallpa (Ucayali): palma aceitera, higuerilla y piñón.
- EEA San Roque (Loreto): cacao.
- EEA Andenes (Quillambamba): café y cacao.
Principales trabajos
Algodón
- Validación de un método de riego por surco y uso de biorreguladores en el cultivo de Algodón Pima.
- Parcela de producción de semilla genética de las nuevas variedades de algodón del Cerro.
- Evaluación de tolerancia a sequia de líneas avanzadas de algodón.
- Transferencia de tecnología en el cultivo del algodonero en variedades de fibra larga y extralarga.
- Desarrollo y transferencia de tecnología para mitigar los efectos del cambio climático en el cultivo de algodón
Café
- Trasferencia tecnológica en el cultivo de café.
Cacao
- Transferencia tecnológica en el cultivo de cacao
Caña:
- Introducción, desarrollo, transferencia tecnológica y adopción de cultivares modernos de caña de azúcar para las condiciones agroecológicas de costa y selva.
Sacha Inchi:
- Desarrollo, validación y transferencia de nuevas alternativas tecnológicas para una producción rentable y competitiva de Sacha Inchi.
Higuerilla:
- Desarrollo, adaptación y validación de tecnologías para el manejo integrado de los principales cultivos bioenergéticos del Perú (Higuerilla)
Palma Aceitera:
- Comprobación y transferencia de alternativas tecnológicas para una producción rentable y sostenible del cultivo de palma aceitera.
Stevia:
- Desarrollo, validación y transferencia de nuevas alternativas tecnológicas para una producción rentable y competitiva del cultivo de stevia.
Jatropa:
- Implementación de colectas de material promisorio para el desarrollo de programa de mejoramiento en Jatropa.
- Caracterización morfológico, agronómico y genético de accesiones de jatropa.
- Desarrollo de herramientas biotecnológicas para la multiplicación masiva en jatropa.
- Desarrollo, adaptación y validación de tecnologías para el manejo integrado de jatropa.
Principales logros
Algodón:
- Desarrollo de nuevas variedades de algodón para la Costa y la Selva del país:
- Algodón áspero “INIA 801 – Shanao” (2004) - Selva
- Algodón upland “INIA 802 – Utquillo” (2003) – Costa Norte.
- Algodón Del Cerro “INIA 803 – Vista Florida” (2012) – Costa Norte.
- Algodón de color “INIA 804” (en proceso de mejoramiento) – Selva.
- Desarrollo de un manual de Manejo Integrado de Algodón del Cerro, para el manejo agronómico, fisiológico y fitosanitario del Cultivo.
Café
- Desarrollo de tecnologías de manejo
- “Manejo de la Broca del Café” (2011).
- “Rehabilitación y fertilización de plantaciones de Café” (2012).
Cacao:
- Desarrollo de tecnologías de manejo:
- "Manejo integrado de la Moniliasis en plantaciones de cacao nativo“.
Caña de azúcar:
- Implementación de un laboratorio de calidad para evaluar el contenido de azúcar en las líneas avanzadas de caña. El laboratorio cuenta equipos como: un refractómetro y un sacarímetro, los cuales permitirán evaluar el contenido de azúcar en las líneas y las poblaciones segregantes de caña.
- Remodelación de un invernadero en la EEA Vista Florida para investigaciones en caña que permitirá cruzas dirigidas.
- Coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar (CIDCA) – México para establecer convenios de Cooperación Institucional con el objetivo de intercambio de variedades y servicios de cruzamientos en caña de azúcar; asimismo producir la semilla botánica.
- El INIA ha fortalecido los vínculos con el sector privado de Piura como son Agrícola del Chira y Maple Etanol; para la instalación de 20 000 ha de caña e instalación de una planta de etanol con capacidad de alcohol producir 350 000 l/día.
Sacha Inchi:
- Desarrollo de 10 líneas élites de sacha inchi con alta productividad y un elevado contenidos de aceites y con niveles de tolerancia a Meloidogyne sp. Estos resultados permitirán obtener la primera variedad de sacha inchi para la amazonía peruana.
- Evaluación de 50 progenies producto de cruzas de medios hermanos, para el desarrollo de nuevas variedades tolerantes a factores bióticos y abióticos.
- Implementación de un sistema de manejo integrado en sacha inchi, con la implementación de leguminosas como cobertura, tutores vivos y un control biológico con bioinsecticidas.
Higuerilla:
- Transferencia de 02 accesiones promisorias del EMBRAPA (Brasil) al INIA, para realizar estudios de evaluación, adaptación de higuerilla a las condiciones climatológicas y edafológicas del Perú.
Palma Aceitera:
- Incorporación de 15 materiales promisorios procedentes de ASD (Costa Rica), CIRAD (Francia), CORPOICA, UNIPALMA e INDUPALMA (Colombia), los cuales se encuentran en fase de vivero para la posterior incorporación a suelo definitivo.
Jatropa:
- Se tiene una colección de 135 accesiones identificadas agronómico, morfológico y genéticamente.
- Se cuenta con un protocolo de biotecnología validado para la multiplicación masiva.
- Se ha estandarizado una metodología de control de plagas a través de extractos biocidas.
|
Target population |
Productores de los cultivos de café, cacao, algodón, caña de azúcar, stevia, palma aceitera, sacha inchi e higuerilla; a nivel nacional. |